miércoles, 13 de mayo de 2009

Resumen para Criminológica parte II

Seguimos con el resumen de criminológica de nuestro compañero… gracias por compartir!!!


APUNTE DE CATEDRA

1- Personalidad Psicopática y Criminalidad. Hilda Marchiori

La Psicopatía es la enfermedad mas frecuente en el ámbito carcelario y la de mayor significación en la sicopatología criminal. Pero debe aclararse que es diferente un rasgo o conducta psicopática a una personalidad con estructura básicamente psicopática.
El psicópata reacciona a la frustración con la agresión, conducta resultado de recompensas tempranas recibidas por ese comportamiento. Mientras que el individuo “normal” controla su agresión, reacciona con la sublimación, pero pocas veces con la agresión verbal.

El Psicópata:
• Posee dificultad para ponerse en el lugar del otro y de ahí su falta de falta de culpa por sus conductas agresivas.
• Se aparta de lo normal, es flexible, ágil y se mueve más rápido que los demás.
• Tiene un lenguaje de acción. Facilidad al acting-out.
• Es una persona asocial, impulsiva y agresiva incapaz de crear lazos afectivos duraderos. (Cleckley)
• Trata a las personas y a los objetos como medios para su placer. (McCord)
• Tiende a provocar sorpresa y miedo en el otro
• Posee una estructura narcisistica, cuyas ansiedades básicas primarias son persecutorias, por ello necesita agredir a los demás. (Joel Zac)
• Tiene una marcada inmadurez de la personalidad. (José Patiño)
• Funciones intelectuales OK. (José Patiño)
• Es incapaz de adaptar su comportamiento a las normas culturales del grupo. (José Patiño)
• Conducta antisocial y parasocial. (José Patiño)
• Conducta anormal desde la infancia. (José Patiño)
• Satisfacción inmediata de sus caprichos. (José Patiño)
• Angustia centrada en el temor de quedarse solos y aislados afectivamente
• Poco o ningún sentimiento de culpa. (José Patiño)
• Mitomanía y mundo fantástico. (José Patiño)
• En la comunicación intenta colocar en ridículo al otro.
• Es un individuo celoso, autodestructivo y con una comunicación alternativa, tendiente a sorprender. El contenido es sádico, irónico en la formulación de ideas y plantea siempre la duda con la persona que habla, es agresivo. Posee habilidad para detectar la problemática de los demás y de ese modo los agreden y menosprecian pero también los seducen.
• Tienen una capacidad para pasar de situaciones de agresión a la seducción.
• Angustia centrada en el temor de quedarse solo y aislado afectivamente, y por ello responde con agresión verbal y física hacia los demás.
• El sentimiento de culpa existía antes del delito y es el que lo lleva a buscar el castigo (S. Freud)
• El sentimiento de culpa viene de deseos inconscientes que el propio Yo condena más aún que la acción real. (Alexander Y Staub)
• Actitud rebelde contra la autoridad y la sociedad.
• Tienen sus propias escalas de valores (o valores distorsionados); y posee conciencia de ello.

• Juicio desconectado con la realidad
• Su conducta no sigue ningún plan o meta establecida o deseada.

2- La Peligrosidad. Cleopatre Montandon
Definiciones de peligrosidad:
• Scott: “la tendencia imprevisible de infligir o correr el riesgo de infligir actos perjudiciales o destructivos o inducir a terceros a tales actos. La peligrosidad puede ser dirigidas hacia sí mismo”. (ésta definición tiene en cuenta los daños físicos pero no los psicológicos)
• Comisión inglesa: “propensión de causar un daño físico grave o un perjuicio psicológico durable”
• Estados Unidos: “la conducta peligrosa implica no solamente la violación de normas sociales que son impuestas mediante sanciones penales, sino un daño físico o psicológico grave a personas o una destrucción substancial de propiedad”
Dos métodos principales de predicción de la peligrosidad: Clínico (se basa en entrevistas, anamnesis y test psicológicos) y estadístico (utiliza escalas de predicción donde una serie de factores considerados estadísticamente ligados a las conductas criminales son evaluadas)
El autor muestra las grandes fallas y obstáculos con que se encuentran estos dos métodos.
El análisis crítico plantea la relación entre el concepto de peligrosidad con las nuevas teorías de la desviación, lo que es lógico porque la peligrosidad es una forma particular de desviación.

3- Psicopatía. Joel Zac
Históricamente el concepto de personalidad psicopática fue utilizado durante mucho tiempo para designar un conjunto de cuadros clínicos que carecían de una clara delimitación de otras estructuras de la personalidad, y cuyos vínculos relacionales comunes no tenían validez adecuada como para incluirlas en una sola categoría.

“Redefiniendo el concepto de psicopatía”
• Personalidad antisocial y agresiva
• No respeta las leyes
• Antagonismo ante la autoridad
• Conducta de acción: imprevisible e irresponsable
• Comportamiento aloplástico, concreto, no simbólico
• Provoca miedo y sorpresa en el otro.
• Incapaz de hacerse cargo y cumplir con una tarea útil
• Es intolerante a las restricciones de la sociedad y a la frustración.
• Perturbación en sentimientos de amor y culpa
• No tiene un sentido adecuado de la realidad
• Estructura narcisista
• Fantasía caracterizada por ansiedades persecutorias y confusionales
• Defensas: omnipotencia, identificación
• Persuade a que el otro cumpla un rol que él necesita.
• Disociación entre afectos y razón
• Definición: la psicopatía es una organización de la personalidad históricamente determinada por una distorsión infantil de la evolución yoica, con una estructura narcisista egosintónica, con intolerancia a la frustración y una irrestibilidad impulsiva. En el adulto esto se actualiza como comportamiento estereotipado, hostil, antisocial, cruel, con carencia aparente de angustia, de sentimiento de culpa, de insight, de capacidad de amar, con una ideología autocrática y sumisividad, con ataque a los objetos y a las relaciones interpersonales.
• Diagnóstico: precocidad y cronicidad de las perturbaciones, las sintomatología, la dinámica intrapsíquica, la conducta y las relaciones interpersonales.
• Factores determinantes de la sociopatía: económicos, ideológicos, socio-económicos y políticos

4- El Delincuente por Sentimiento de Culpabilidad. Sigmund Freud
Actos delictivos eran cometidos porque se hallaban prohibidos y porque a su ejecución se enlazaba un alivio psíquico. El sentimiento de culpabilidad (originado del complejo de Edipo como reacción a las dos grandes intenciones criminales: matar al padre y gozar a la madre) quedaba así, adherido a algo tangible. El sentimiento de culpabilidad existe antes del delito.
De este tipo de delincuentes, debemos restar aquellos que cometen delitos sin sentimientos de culpabilidad, que no han desarrollado inhibiciones morales o creen justificada su conducta por su lucha contra la sociedad.

5- Criminología Clínica y Modelos. Delincuencia e inadaptación Juvenil. Jean Pinatel
Nociones de base:
1- Delincuencia: el delito no es siempre un fenómeno arbitrario, contingente, variable por existen actos (homicidio, robo, violación) considerados como infracciones a lo largo del desarrollo del derecho penal.
2- Rol de la sociedad: forma parte de la etiología del delito. Pero reducir al delito a un fenómeno de sociedad es una actitud desprovista de base científica. El análisis de su dinámica demuestra que la personalidad se sitúa como punto central donde todas las determinantes se combinan y entrelazan.
3- La clínica: el falso mito médico (asociar la delincuencia con la enfermedad). La criminología clínica se interesa por los delincuentes que no pueden ser descritos con referencia a tipos psicopatológicos definidos. La medicina y la criminología clínico utilizan el método clínico.
4- Concepto de “Modelo”: esquema susceptible de resumir un conjunto de hechos y de reacciones entre estos hechos.
5- Personalidad delincuente: no pueden ser descritos con referencia a tipos psicopatológicos, ni en términos de patología social. El concepto de personalidad delincuente se eleva al nivel de “modelo”: es entonces un concepto operacional.

Especificidad del enfoque criminológico clínico: No existe diferencia en la naturaleza entre personalidad delincuente y no-delincuente, la diferencia es de grado o de estructura.

Modelos propuestos actualmente por la criminología clínica en materia de delincuencia en inadaptación juvenil: La mayor parte de modelos actuales han sido elaborados con fines predictivos (tablas los Glueck), lo que les da un sesgo matemático. Pero también existen otros modelos como los de tipo teórico (Personalidad criminal) y tipológico (tipología de Grant, Grant y Sullivan).

6- La Nueva Sociedad ¿Es Criminogena? Jean Pinatel
Las influencias sociales criminógenas no producen su efecto nocivo sino inciden en un terreno propicio. Una personalidad delincuente no puede ser transmitida por herencia sino que esta actúa como factor predisponerte.
Las grandes manifestaciones de nuestra criminalidad dependen de las ocasiones que la sociedad concede. En todo caso nuestra sociedad es parcialmente responsable del desarrollo de la criminalidad. Pero no se trata más que de una responsabilidad mecánica, ligada a la morfología social, a la demografía y la urbanización.
Es un hecho comprobado que la desorganización social y la inadaptación individual favorecen el crecimiento de la criminalidad.
¿Qué es la Personalidad Criminal?
Rta: Es simplemente un modelo que el análisis criminológico utiliza en sus investigaciones. Es un instrumento clínico, un concepto operacional. Nos permite desenvolvernos en el estudio de los criminales, apreciar su peligrosidad, evaluar los efectos de un determinado tratamiento.
Es falso y vano separar a los hombres entre buenos y malos: todo hombre en circunstancias excepcionales puede llegar a ser delincuente.
Lo que, en estas condiciones, permite distinguir a los delincuentes de los no-delincuentes, y a los delincuentes entre ellos, es la aptitud, mas o menos pronunciada, para pasar a la acción. La criminología fundamental es la ciencia del paso al acto delictivo.
Los componentes de la personalidad criminal son: egocentrismo, labilidad, agresividad e indiferencia afectiva; estos componentes del núcleo de la personalidad (estructura dinámica) dirigen las condiciones del paso al acto.
La criminología tiene por tarea específica el explicar cómo y por qué algunas personas no son frenadas en sus actos por la eventualidad de las sanciones.

7- El Criminal Neurótico. Franz Alexander & Hugo Staub
El criminal neurótico es un caso particular del carácter neurótico. Es un enfermo de psiconeurosis, es por lo tanto curable y puede ser tratado médicamente. Su enfermedad radica en la desproporción entre su vida instintiva y la fuerza de la función impeditiva de su Yo y en la escasa plasticidad de sus instintos.
La práctica de la terapéutica psicoanalítica nos muestra la curabilidad de estos hombres, saturados de problemas, en los que se libra una constante lucha, semejante a la de la neurosis, entre la parte de la personalidad adaptada y la inadaptada socialmente.

8- Suicidio. Hilda Marchiori
Suicidio: acto fatal.
Intento Suicida: acto no fatal de autoperjuicio llevado a cabo con un conciente intento autodestructivo.
El suicidio es un comportamiento intencional autodestructivo, llevado a cabo por una persona en una etapa de su vida altamente sensible agravado por un contexto familiar, social, vulnerable, que no puede impedirlo. Es un acto intencional causado a uno mismo que pone en peligro la vida y que da como resultado la muerte. Es la destrucción deliberada de la propia vida.
Para Durkheim es un acto cometido por una persona, a sabiendas de que va a producir este resultado. Es decir, existe suicidio cuando la persona en el momento de cometer el acto que pondrá fin a su vida, sabe con certeza lo que normalmente debe resultar del mismo.
Stengel plantea que el suicidio parece ser la acción más personal que un individuo pueda asumir; sin embargo, las relaciones sociales juegan un papel importante en su causalidad, pues posee un profundo impacto social; este acto es también un acto de agresión contra los otros.
Según Morón El suicidio es una forma desesperada de comunicación, un pedido de auxilio que se lanza cuando han fallado todos los otros intentos de comunicación.
Para diferenciar al suicidio de los accidentes u homicidios, tenemos que determinar si ha sido un acto deliberado.
¿Cual es el proceso o motivaciones que llevan de la idea al acto suicida?:
1. Un proceso defensivo que confiere al suicidio una reacción de defensa.
2. Un proceso punitivo: sentimiento de culpa y conducta expiatoria.
3. Un proceso dirigido a culpar a la familia, a la sociedad.
4. Un proceso oblativo, de pago, determina en el suicidio una tendencia al sacrificio.
5. Un proceso lúdico de jugar con la vida.
Dualismo Existencial: Vida o Muerte. Angustia ante el vivir y ante la espera de la muerte.
El estado emocional de estas personas se caracteriza por la angustia y desesperación, imposibles de controlar. Este proceso comprende:
a) La idea de suicidio, representación mental del acto.
b) La preparación material del suicidio.
c) El suicidio, acto de matarse. Tiene como consecuencia la muerte! Sospechá!
Para García Reynoso, el suicidio o intento de suicidio tienen diversos significados; puede ser una señal para atraer la atención, o una forma de pedir auxilio, o una acusación destinada a controlar y reprochar a las otras personas de su situación.

Medios- Instrumentos.
El método mas utilizado esta en relación a las características del medio social y cultural, depende de la edad, de su profesión, también de la imitación de lo observado en televisión, lecturas o hechos policiales. El medio tiene que ver con los elementos que el suicida tiene a su alcance.
Los elementos para llevar a cabo el suicidio son:
• Ahorcamiento
• Armas de fuego (mas utilizada por los hombres)
• Instrumentos cortantes (gillette, vidrios)
• Armas blancas (cuchillos, navajas)
• Fármacos (Las mujeres usan antidepresivos, sedantes)
• Arrojarse de edificios, puentes, vías del tren, subterráneo o bajo los automóviles. (muchas veces el lugar es la casa del suicida)
• Asfixia por inmersión (mar, río, pileta)
• Venenos (raticida, estricnina)
• Gas, Carbón.

Tozzini señala que el suicida elige el medio conforme a cuatro circunstancias:
1. Su personalidad.
2. El conocimiento que tenga sobre la idoneidad del procedimiento.
3. El real deseo de morir.
4. Las posibilidades de empleo a su alcance.

En los hombres predominan las armas de fuego y el ahorcamiento, y en las mujeres los medios son los barbitúricos y las armas blancas, también la inmersión y arrojarse de un edificio.

Lugar.
Dentro de la ciudad existen diferencias entre las zonas, observándose zonas y barrios mas vulnerables que otros.
Más del 50% de los suicidios se llevan a cabo en:
• La casa del suicida.
Y en segundo lugar:
• En lugares públicos.
• Hoteles.
• Cárceles.
• Hospitales.
• Lugares de trabajo.
• Torres de iglesias.
• Puentes.
• Atalayas
• Cruces de caminos.
• Edificios públicos.



Escritos- Notas y Advertencias Suicidas.
Generalmente las intenciones suicidas son expresadas de manera verbal o escrita con anterioridad al hecho, a pesar de que los suicidios llegan como un shock a los familiares y amigos.
Toda advertencia debe ser tomaba en serio, y mas aun si van acompañadas de otras manifestaciones de la persona, tales como depresiones, desempleaos, crisis familiares.

Aspectos Sociales.
Suicidios escolares, adolescentes y niños han aumentado, y los desencadenantes pueden ser: conflictos con los padres, compañeros, calificaciones escolares bajas, problemas familiares, abandono.
Los adolescentes utilizando los siguientes métodos: fármacos, ahorcamiento, envenenamiento, arrojarse de un edificio, prenderse fuego, automutilación (cortarse las muñecas).
El 70% de las personas que intentan suicidarse son mujeres. Pero el 70% de los suicidios efectuados pertenecen a sujetos hombres.

Clasificación.
El suicidio mas frecuente es el de la crisis melancólica, este pasa al acto en un brusco movimiento de autodestrucción.
Según Goppinger el suicidio se produce en el curso de una enfermedad psíquica, sobre todo en la depresión: distingue:
a) Suicidio de la personalidad anómala.
b) Suicidio como reacción anómala a una vivencia emocionalmente profunda.
c) Suicidio como resultado de una ponderación desapasionada donde el sistema de valores desempeña un papel decisivo (suicidio de balance, es cuidadosamente preparado)
d) Intentos demostrativos de suicidio que son realizados con una finalidad diferente a la idea de muerte.
Middendorff distingue:
a) Suicidio por conflicto.
b) Suicidio por balance-racional.
c) Suicidio como medio de protesta.
d) Suicidio religioso.
e) Suicidio indirecto.
f) Suicidio político.
Stengel distingue, en relación a los motivos del Suicidio:
a) Factores sociales.
b) Factores personales.
c) Enfermedad física.
d) Enfermedad mental.
e) Personalidad anormal.
Schneidnan y Farborow clasifican a los suicidas en 4 grupos:
a) Personas cuyas creencias las inducen a considerar al suicidio como una transición.
b) Aquellos que están desolados, con dolor físico, que consideran al suicidio como una liberación.
c) Los que están psicoticos y que se suicidan en respuesta a alucinaciones o a ideas delirantes.
d) Aquellos que se suicidan por un rechazo y para culpar a otras personas.
Carlos Tozzini describe las causas del suicidio:
a) Por enfermedad mortal, real o imaginaria.
b) Por traedium via vitae.
c) Por agresividad (del sujeto contra si mismo)
d) Por depresión (crónica o aguda)
e) Por heroicidad.
f) Por accidente.

En el Suicidio es importante distinguir:
1. Edad del suicida: es un factor determinante en los motivos y circunstancias del suicida.
a. Suicidio de adolescentes.
b. Suicidio de adultos
c. Suicidio de ancianos.
2. Instrumentos utilizados en el hecho: estos revelan la intención de privarse de la vida.
a. Suicidio por medio de armas de fuego.
b. Suicidio por armas blancas.
c. Suicidio por medio de fármacos.
d. Suicidio por envenenamiento.
e. Suicidio por arrojarse de edificios.
f. Suicidio por inmersión (en ríos, mares, piletas de natación, lagunas.)
g. Suicidio por quemaduras.
h. Suicidio por arrojarse a vías de trenes, subtes, autos, camiones.
i. Suicidio por omisión de instrumentos objetivos (de alimentos, agua, medicamentos necesario para vivir)
3. Por motivos y desencadenantes:
a. Suicidio por depresión.
b. Suicidio por alcoholismo.
c. Suicidio por conflictos familiares (pareja)
d. Suicidio por conflictos económicos.
e. Suicidio por situaciones sociales y culturales.
f. Suicidio por situación de enfermedad orgánica.
g. Suicidio por situaciones de enfermedad mental.

Diagnóstico: suicidio-accidente y homicidio.
Nerio Rojas distingue los elementos para realizar un diagnostico:
a) Forma de la muerte.
b) Clase de arma.
c) Signos de violencia.
d) Sitios de la herida, numero de heridas.
e) Variedad de las heridas y diferentes armas.
f) Dos heridas graves.
g) Dirección de la herida.
h) Regularidad de los bordes de la herida incisa.
i) Presencia de heridas de defensa.
j) El espasmo cadavérico.
k) La presencia de marcas de disparo próximo.
Los médicos forenses consideran fundamentales:
a) El lugar de las lesiones que provocaron la muerte.
b) La ausencia de signos de violencia externa. En especial, la ausencia de equimosis en zonas de agresión y zonas de defensa (muñecas y antebrazos)
c) Las marcas de tentativas de suicidios anteriores.
d) Estado y orden de las ropas del suicida.
e) Notas, cartas, testimonios del suicida.
f) Estudio de las características del arma utilizada para descartar un homicidio.
g) Estudio en los casos de ahorcamiento para diferenciarlo del homicidio. De igual modo en la inmersión.

Pacto Suicida.
Involucra a dos personas que están relacionadas como pareja. La iniciativa deriva de una de las personas que sufre depresión. Y siempre se recurre a los mismos medios: se suicidan abrazados, ingiriendo veneno, cortándose las muñecas, tirándose atador al río, etc. Existe una empatía psíquica con relación a la muerte.
Puede estar motivado por:
a) Deseo de unión eterna (personas de edad)
b) Respuesta a la familia y medio social que se opone a la integración de la pareja (adolescentes)
c) Temor miedo a quedarse solo en la vida (ancianos en donde uno de los dos esta enfermo)
d) Deseo de destrucción para no enfrentar una crisis considerada mayor (casos motivados por ideas religiosas o políticas)
En el homicidio por piedad en el que el autor-victima pertenecen al mismo grupo familiar, por ejemplo el padre o la madre mata al hijo con el fin de evitarles los sufrimientos de una vida dañosa. El homicida desea que su familia no sufra, por ello que, paradójicamente, los agrede. Este tipo de crimen se realiza de manera violenta y culmina con el suicidio del autor (quien generalmente ha padecido un estado depresivo).

Suicidio de Grupos.
Se producen frecuentemente en establecimientos penitenciarios. Este comportamiento es una protesta al sistema carcelario, en otros casos es una imitación de suicidios que ocurren en establecimientos de otras zonas o regiones.


Intentos suicida.
Puede constituir actos preparatorios del “verdadero” suicidio; este se repite de una a varias veces.
Morgan los denomina “daño deliberado auto-inflingido, no mortal”.
Tozzini distingue:
a) Resultado ficticio: es un acto dirigido hacia la propia vida del sujeto, pero la acción desarrollada no podría acarrear ningún daño a la salud del individuo. Fue así planeado.
b) Suicidio tentado con efecto impedido: la acción no alcanza el cierre trágico debido a algún suceso posterior y no deseado por el sujeto.

Depresión y suicidio.
La depresión siempre conlleva ideas de muerte por la desvalorización interior en la que se encuentra en individuo. El depresivo se siente vacío, vivencia un empobrecimiento que lo lleva al suicidio o a agredir a otros debido a que no se acepta en los aspectos afectivos esa perdida. Hay un renunciamiento y una entrega de la persona que e abandona y no lucha.

Asistencia y Prevención.
Esto se vincula con el problema de “ser escuchado”, es decir, escuchar al depresivo, lograr una comunicación con una personalidad automarginada. Esta es muy necesaria para poder intervenir; tratando que desista de su acción suicida.
La asistencia implica una intervención en situación de crisis y de peligro de vida, en aspectos médicos, emocionales, familiares y sociales para comprender al individuo y evitar la reincidencia suicida.
Se consideran tres momentos en la Asistencia (intervención en crisis) del Suicida:
a) Antes de la crisis (durante los actos preparativos). Comenzar psicoterapia con familiares y amigos.
b) Durante la crisis. (pasa al acto). Intervención rápida, segura.
c) Después de la crisis, para evitar reincidencias. Las psicoterapias individuales y familiares son los más indicados.

Con respecto a la Sintomatología señalamos:
1. Retraimiento: aislamiento del medio social y familiar y de sus intereses cotidianos.
2. Perdida de interés por las personas, por su actividad principal.
3. Perdida de interés por su trabajo y actividades predilectas.
4. Insomnio. Perdida de apetito, desinterés por las relaciones sexuales.
5. Interés llamativo por la muerte y los temas vinculados a ella, entre ellos el suicidio.
6. Preparativos inesperados para la muerte, preocupación por sus cosas, sus deudas, documentos.
7. Deseo repentino de desprenderse de las posesiones mas preciadas.
8. Interés en la compra de armas, sogas, drogas, etc.
9. sentimiento de desamparo y vulnerabilidad, de indefensión.


9- Tratamiento penitenciario. Hilda Marchiori

El tratamiento clínico-criminológico se refiere a los medios técnicos y humanos para ayudar a una persona. Es la aplicación de todas las medidas que permitirán modificar las tendencias antisociales del individuo. Está basado en un correcto diagnóstico (estudio exhaustivo de los aspectos relacionados a la personalidad del delincuente). Es una labor interdisciplinaria (es necesario que todos los departamentos técnicos –psicología, trabajo social, laboterapia, seguridad, medicina, etc- conjunten y armonicen un programa de tratamiento de carácter integral, de lo contrario las repercusiones en el individuo serán mínimas). Este tipo de tratamiento se brinda a los pacientes-internos del sistema penitenciario, durante s proceso de rehabilitación.

Los Objetivos de este tipo de tratamiento son:
• Que el individuo comprenda su conducta delictiva como conducta destructiva.
• Que el delincuente comprenda y modifique sus conductas agresivas y antisociales, haga conciente sus procesos patológicos de destrucción hacia los demás y hacia si mismo, que el ha utilizado en la conducta delictiva.
• Que adquiera conciencia del daño causado a las victimas, a la familia y a su medio social.
• Sensibilización en cuanto a su afectividad.
• Favorecer las relaciones interpersonales sanas y estables.
• Que el paciente pueda canalizar sus impulsos agresivos, y verbalizarlos, mediante psicoterapia o laboterapia, etc...
• Transformación en el proceso de comunicación entre el interno-delincuente y su medio, mediante psicoterapia.
• Enfoque existencial del tratamiento penitenciario: Respeto a si mismo y hacia los demás.
• Replanteamiento de los valores humanos.
• Se considera a todo el núcleo familiar y nunca al individuo solo, aislado.

Tipos de Tratamiento: Los tres niveles están interrelacionados.
1. Individual.
Está basado en un amplio y cuidadoso estudio diagnostico. Teniéndose en cuenta: la edad, el delito realizado, los antecedentes policiales y penales, el nivel educacional, las tareas, trabajo o profesión, el núcleo familiar, las características de personalidad del interno.
En necesario una integración y una toma de conciencia en el presente, pasado y futuro, ya que el psicópata los tiene escindidos.
El objetivo mas importante es sacarlo de sus conductas destructivas para si mismo y para el medio, esto implica sensibilizarlo, hacerle tomar conciencia de su narcisismo agresivo y de la necesidad de un vínculo con los demás, de una comunicación mas sana, de una percepción existencial más humana.
• Homicidio: Tratamiento.
Diagnostico:
Es necesario conocer las motivaciones que han llevado a cometer este delito (que tipo de homicidio, por venganza, por móviles económicos, pasional, etc.); la vinculación con la victima, la situación pre-delictiva y post-delictiva, y los datos de la historia personal y familiar; para establecer un diagnostico.
En el homicidio se observa más fácilmente la patología del individuo por las características de la conducta, los instrumentos empleados, las simbolizaciones, la relación con la victima, la reacción post-delictiva.
Tratamiento:
Los objetivos del tratamiento deben considerar la toma de conciencia del homicida, de su realidad y del delito y daño causado de carácter irreversible.
Intensificar el tratamiento pedagógico, laboral, completar estudios, cursos culturales, permite establecer relaciones interpersonales y así atenuar el deterioro psíquico y social.
Psicología y trabajo social son los encargados del diagnostico y terapia familiar. Trabajo social es el departamento encargado de detectar los problemas victimológicos, tranquilizar y orientar a los familiares de la victima, solicitar ayuda de otras instituciones locales, cercanas al domicilio del autor y de la victima y en caso necesario orientar a la familia del interno para el cambio de domicilio. En el caso de crímenes psicóticos el psiquiatra debe mantener un tratamiento y control muy riguroso. En los casos de homicidas reincidentes, esto con lleva de por si una alta peligrosidad a conductas violentas y destructivas pero también significa un individuo que puede ser objeto de una atención especial por todos los departamentos técnicos. Este debe estar bajo tratamiento psiquiátrico y en función de este estructurarse todas las demás medidas.
• Personalidad con una Conflictiva Sexual y Tratamiento.
Diagnóstico:
Este delincuente se caracteriza por una acentuada inmadurez emocional, desequilibrio afectivo, apoyado en conductas repetitivas de tipo sexual agresivo.
Presenta un comportamiento tímido, retraído, inhibido. Actúa de manera disociada en cuanto al comportamiento sexual y sus demás actividades.
Este delincuente niega su conducta, aparentemente lo hace para atenuar los sentimientos de persecución y continuar así repitiendo sus conductas y agresiones sexuales.
La negación de la conducta sexual es una de las características mas frecuentes, considerando que sus victimas lo obligaron a cometer el delito (conducta sistemática).
Tratamiento:
Debe considerarse el tipo de delito, si fue realizado por un grupo de personas, la relación con la victima y la edad de esta y su nivel mental. Esto nos indica los aspectos de impunidad del individuo y como se estructurara el tratamiento.
En los ataques sexuales a niños se observa una patología afectiva de parte del individuo, la carencia de relación sexual o de una pareja adulta estable.
El tratamiento considera todos los aspectos señalados en relación al delito, la vulnerabilidad de la victima; este implica siempre una psicoterapia profunda a nivel psicológico o psiquiátrico.
En todos los demás niveles de la conducta, el delincuente sexual puede presentar un modo de vida pseudoadaptada: área laboral, educativa, familiar.
El delincuente sexual vuelve a repetir sus conductas sexuales en la institución penitenciaria ya que es consciente que no controla sus impulsos pero, también, es frecuentemente víctima de ataques sexuales y agresiones por otros internos.
El tratamiento debe incluir el de la familia para maximizar el control de sus conductas.
La salida de la institución debe ser siempre gradual y controladamente, pues en todos los casos el delincuente sexual tiene que internalizar que habrá un severo control en su comportamiento necesario para evitar sus conductas repetitivas de carácter sexual, especialmente cuando la victima del delito ha sido un niño.
• Personalidad del Estafador. Tratamiento.
Diagnostico:
Configura una neurosis de tipo Histérico, ya que es seductora, inteligente y manipuladora, ambivalente, inestable, con actitudes omnipotentes y características mágicas.
Llama la atención, seduce y abandona una vez que el objeto elegido es seducido.
El estafador tiene escasos sentimientos de culpa por sus acciones, negando sus aspectos negativos y atribuyéndolos a los demás.
Tratamiento:
Al tratarse de una neurosis histérica la terapia debe estar centrada en los elementos patológicos en relación a las relaciones interpersonales. Haciendo conciente la angustia que subyace al síntoma de engaño y seducción.
Es necesario conocer la estructura familiar, tratándose a esta de manera paralela con el individuo.
• La conducta delictiva en la Vejez. Tratamiento.
Diagnostico:
El viejo está caracterizado por: es objeto dentro del núcleo familiar y social, deterioro de las facultades físicas y mentales y especialmente las limitaciones en relación a las actividades, aislamiento, marginación, vivencia del proceso de envejecimiento, trastornos físicos y emocionales, son personas desconfiadas, nerviosas, hipocondríacas, deterioro y regresión a conductas anteriores. Presenta trastornos en la memoria, es incapaz de recordar sucesos recientes.
Tiende a la depresión, caracterizada por un abrumador sentimiento de insuficiencia y una actividad psicofísica muy definida. Se reduce el interés social, percibiéndolo como hostil y agresivo.
Tratamiento:
Un anciano que comete un delito, aparte de enfrentar los procesos de envejecimiento, manifiesta su enfermedad social a través del mismo.
El cuidado medico geriátrico requiere orientar y supervisar todas las actividades del anciano dentro de la prisión. Para ello la psicología y la psiquiatría consideran fundamentales las terapias de apoyo y de tranquilizacion de la angustia del individuo ante su futuro.
En cuanto a la familia, el anciano es el emergente de un núcleo familiar que no lo ha protegido, ha descuidado su asistencia, que no comprendió sus necesidades y preocupaciones y que comúnmente lo ha marginado. La familia lo rechaza y el delito es la consecuencia de esta marginación.
El delito en la vejez implica el estudio de los procesos gerontológico y geriátricos, es decir, la comprensión del delito en relación al envejecimiento, a los sentimientos de soledad y minusvalía, y la angustia ante la idea de la muerte. También hay aquí un envejecimiento con enfermedad social, rompe los vínculos con familiares y amigos, rompiendo así con su pasado y presente.

2. Grupal.
3. Institucional.


10- El Enfoque Psicoanalítico de la Delincuencia. Hilda Marchiori
Sigmund Freud.

- Etiología del delito en “delincuente por sentimiento de culpabilidad”
En este Freud considera que los actos delictivos eran cometidos principalmente por que están prohibidos y por que su ejecución se enlaza a un alivio psíquico, el sujeto (autor del delito) sufría un penoso sentimiento de culpabilidad, y es este sentimiento lo que lo lleva a cometer un delito, en palabras de Freud “el delito procedía del sentimiento de culpabilidad” a su vez el castigo que el delito ocasiona satisface sus necesidades de autocastigo.

- Relacione el concepto de serie complementaria con la génesis del delito
Las series complementarias de Freud plantean la Ecuación etiológica de la neurosis de la siguiente manera: La constitución sexual y el vivenciar infantil, ambas constituyen la predisposicion por fijación libidinal + un factor desencadenante (experiencia traumática) son la causa de la neurosis.
Para Freud existen los llamados delincuentes por sentimiento de culpabilidad, plantea que éstos tienen un sentimiento de culpa del que desconocen su origen y que delinquen para enlazar esa “culpa desconocida” a algo tangible y asi alcanzar un alivio psíquico.
Ahora bien, esta culpa sin origen conocido procede del Complejo de Edipo, siendo una reacción a las dos grandes intenciones criminales: matar al padre y gozar a la madre.
En este punto encontramos que la constitución sexual y el vivenciar infantil de las series complementarias de Freud, que cumplen un rol fundamental en la etiología de la neurosis, también pueden ser desencadenantes de ese sentimiento de culpa inconsciente que es la génesis del delito.
Todo esto si analizamos a los delincuentes por sentimiento de culpabilidad.

- Porqué según Freud ante determinadas circunstancias todos podemos delinquir?
Pero si analizamos los casos de psicopatía también podemos enlazarlos con la series complementarias de Freud, ya que éstos no han desarrollados inhibiciones morales que puedan generar un sentimiento de culpabilidad. Esa falta de inhibiciones morales también pueden tener su origen en una salida “diferente” del complejo de Edipo. Y nuevamente nos encontramos en la primer parte de la ecuación: predisposición por fijación libidinal.
Freud en “el malestar de la cultura” sostiene que la inclinación agresiva es una disposición pulsional autónoma y originaria del ser humano.
Ante determinadas circunstancias, presiones del medio, puede llegar a aparecer esa inclinación agresiva reprimida y reencausada y llegar a delinquir.

Alfred Adler.
¿Por qué se delinque? Y que propone para prevenirlo
Para explicar esto el autor sostiene tres postulados básicos:
1. Sentimientos de inferioridad (que son congénitos y universales)
2. Impulsos de poderío
3. Sentimientos de comunidad que atenúan a los de inferioridad y controlan los de poderío
En relación a esto el autor plantea que el estilo de vida distorsionado y los factores exógenos (los del ambiente) son los que conducen a la extinción del Sentimientos de comunidad y lleva al individuo a delinquir, en palabras de el autor “…el comportamiento peligrosos depende del grado de sentimiento de comunidad” y continua “las desviaciones de conducta son solo síntomas de presentan el complejo de sentimientos de superioridad derivado de un especial sentimientos de inferioridad que esta en relación a un factor exógeno que exige mas sentimientos de comunidad del que el individuo pudo obtener en su niñez”, considera así que entre las causas de la criminalidad se encuentra:
• Fuerte Sentimientos de inferioridad
• Desarrollo insuficiente del “Interés social” y del “Sentimientos de comunidad”

En cuanto al origen plantea que se adquiere precozmente por el niño que mantiene la creencia errónea de que todo lo que existe en el mundo puede ser considerado como objeto de su pertenencia, esto es consecuencia de adiestramiento insuficiente de la madre durante su infancia.
El complejo de superioridad, el reducido sentimiento de comunidad, y fuerte sentimiento de inferioridad son algunas de las características que el autor plantea con respecto a los delincuentes.
Como plan para la prevención de la delincuencia el autor destaca la necesidad de desarrollar el interés social, por medio de educadores especializados. Como factor importante en esto destaca el papel de la escuela que debe asumir la tarea de desarrollar la potencialidad innata para el interés social en los alumnos, y considera que es el maestro quien debe corregir cualquier falta en la preparación para el interés social

Theodor Reik.
¿Cómo explica Reik la vuelta del delincuente a la escena del crimen?
Para dar cuenta de esta pregunta es necesario considerar algunos postulados Reik, los cuales dan cuenta de la vuelta del criminal a la escena del crimen
El autor considera que el acto criminal es la expresión de la tensión mental del individuo y que los móviles del hecho delictivo son oscuros, inconsciente para el propio sujeto, es decir, “lo que ocurre en el individuo es en gran parte desconocido por su yo”, razón por la cual el criminal no puede dar una información adecuada sobre el delito por el cometido. Es por esto que se intereso por estudiar los indicios objetivos y subjetivos que permiten aclarar los hechos delictivos.
Considera a los indicios como actuaciones incautas que traicionan al criminal, estos errores confirman la existencia de procesos mentales desconocidos para el yo y que encuentran así una forma de expresión, “este descuido del criminal es inconsciente y la finalidad autotraición es también desconocida”
Estas revelaciones del hecho delictivo indicarían que en el criminal luchan por la primacía dos fuerzas mentales:
• Una que trata de borrar todo rastro del crimen
• Otra que proclama el hecho delictivo y a su autor “…bajo la presión de su yo se vuelve descuidado y se traiciona a si mismo” “…el delincuente esta impulsado por un deseo inconsciente al castigo”
Es este esquema el que el autor emplea para explicar vuelta del criminal a la escena del crimen “uno de los móviles ocultos para yo, es su anhelo de entregarse a la justicia”

Alexander y Staub.
¿Cuál es la clasificación de delincuente según Alexander Staub?
La clasificación de delincuente es la siguiente:
A) Criminales crónicos: grupos de delincuentes proclives al crimen por una disposición somática o psíquica. Dentro de ésta están:
1. Criminal neurótico: su enemistad social representa un punto de scape del conflicto que nace de influencias anímicas semejantes a las que producen la psiconeurosis y que tiene lugar en la primera infancia o en la vida posterior. (etiología psicológica)
2. Criminal normal: su estructura anímica es similar a la del hombre normal pero identificado por la educación con modelos criminales (etiología sociológica)
3. Criminales a causa de procesos patológicos orgánicos (etiología biológica)

B) Criminales agudos: no perteneces a un grupo determinado de hombres. Son aquellas personas que delinquen por hallarse en condiciones tales que cualquier persona puesta en la misma situación infringiría la ley. En estos casos lo característico no es el sujeto, sino la situación.

Anna Freud.
Ana Freud en su trabajos “los niños sin hogar” realiza una comparación entre niños que viven en distintas condiciones a partir del cual sostiene que los niños que viven en instituciones se han convertido mas tarde en personas antisociales, que “…estos niños han tenido que aprender demasiado temprano a defenderse y a cuidar de su propiedad, es decir, transformarse en individuos sociales a una edad en la que el ser antisocial es normal”. Dado que estos niños han crecido en las instituciones por la ausencia de los padres la autora va a considerar que la “ausencia del padre es el factor determinante de ciertos comportamientos antisociales”.
Lo que Ana Freud propone como modo de prevención es que se le debe (a los niños) brindar en el tratamiento psicoanalítico normas de educación; preceptos de educativos de control y socialización para prevenir conductas asociales y peligrosos. A esto añade que en lo preventivo el psicoanálisis brinda tres aportes a la psicología educativa:
“Como doctrina de los instintos” y “teoría de la libido” amplia el conocimiento que el pedagogo tiene del hombre y en tanto “método terapéutico” permite el análisis del niño permitiendo remediar los daños que éste haya sufrido en el curso de su educación

Melanie Klein.
M. klein considera que la causa de las conductas antisociales no es la falta o debilidad del superyo sino la “abrumadora severidad del superyo” el niño alberga primero impulsos agresivos contra sus padres luego los proyecta en ellos y de ese modo desarrolla una imagen fantástica y distorsionada de las personas que lo rodea. También actúa el mecanismo de la introyeccion de modo que se internalizan imágenes irreales. Esas conductas de agresión provoca angustia que lo impulsa a destruir los objetos internos y externos y esto a su vez genera mas angustia, es este circulo viciosos el que constituye el mecanismo psicológico que “…esta en el fondo de las tendencias asociales y criminales”
Como modo de prevención propone el análisis de los niños que muestran signos de anormalidad o de conductas asociales

Jacques Lacan.
Uno de los aportes de Lacan a la criminología es que explica que la paranoia responde a los siguientes caracteres clásicos: a) un delirio intelectual; b) reacciones agresivas y criminales; c) una evolución clínica.
Lacan consideró primordial tanto en los elementos como en el delirio en su conjunto y en sus reacciones, la influencia de las relaciones sociales que inciden en cada uno de esos tres tipos de fenómenos y admite como explicación de los hechos de la psicosis la noción dinámica de tensiones sociales cuyo estado de equilibrio o de ruptura define normalmente la personalidad del individuo.
También observa como las tensiones sociales condicionan el desarrollo y la elaboración del delirio que las lleva a la agresión contra un medio, el más próximo, pero por el cual se sienten perseguidas.
Lacan también llamó cada vez más la atención del lenguaje en el psicoanálisis (en oposición a las tendencias de reducción del análisis al estudio de la conducta)
El señala la importancia de lo real, lo imaginario y lo simbólico para comprender al ser humano. En el psicótico la perturbación es de otro orden. Él parece vivir en un mundo simbólico que constituye su realidad y vuelve a lo real a través de las alucinaciones.






No hay comentarios: