sábado, 5 de abril de 2008

Glosario de Adolescencia

Encontramos en fotocopiadora un glosario de adolescencia, pero como la idea es que nos ahorremos unos mangos, lo publicamos para que lo bajes o leas cada vez que quieras. Se trata de conceptos claves, necesarios para hacerte más fácil la comprensión de los textos. Están hechos por un ayudante alumno para él todos los créditos.

INTRODUCCIÓN:
Como trabajo de cátedra de la materia “Psicología Evolutiva de la Adolescencia y Juventud” del turno noche, correspondiente al segundo año de la carrera Licenciatura en Psicología, a cargo de la Lic. Maria Mercedes Cabello, se ha trabajado sobre el material de los prácticos para realizar un glosario de términos. Dicha actividad ha sido dirigida por el ayudante alumno Diego Rosas. Para ello se intentó acercar herramientas a los alumnos para que puedan arribar a un conocimiento más acabado de los desarrollos teóricos brindados por dicha cátedra. Si bien es cierto que son ya alumnos de segundo año de esta carrera, hay muchos términos que todavía se debe aprender y conocimientos a los que se debe arribar.
Sólo con estas intenciones se pretende acercarles a los alumnos un glosario donde, se tomaron los conocimientos que podrían traer algunos inconvenientes y se los desarrollo articulándolos conceptualmente, además de dejar alguna observación que ayude a transpolar los conceptos al fenómeno de la adolescencia. Cabe aclarar que el propósito de esta tarea es que sea un disparador, que abra un camino, que a partir de este comienzo se pueda ir engendrando un compendio de palabras que sean en un futuro un recurso más que ofrece la materia, donde se pueda acceder para buscar y comprender los términos que la cátedra brinda durante el año.
Esperamos que les sea útil y que los acompañe en la lectura.

Objetivos:

Objetivo General:
Investigar en el material de prácticos de la materia, los conceptos utilizados por los autores para acercar una definición de los conceptos.

Objetivos Específicos:
• Indagar en el material de práctico los conceptos que pueden ser confusos o de difícil comprensión.
• Distinguir una definición propia de autor
• Evaluar la vinculación de cada término con el proceso adolescente

GLOSARIO


“ANSIEDAD”

-CONTEXTO: “…quisiera tomar en consideraciones la ansiedad provocada por los “peligros” a los que está expuesto el adolescente y por extensión la familia.” (Pág. 60)

-DEFINICIÓN: La palabra ansiedad proviene del latín “anxietas”, que significa congoja, aflicción. Consiste en un estado de malestar psicofísico caracterizado por una turbación, inquietud o zozobra y por una inseguridad o temor ante lo que se vivencia como amenaza inminente.

-OBSERVACIÓN: Se debe considerar que dicho término es referenciado en este caso, al hecho de que los profundos movimientos y cambios que se generan en el adolescente, tanto a nivel físico como psíquico, provocan en él y en su entorno dicha sensación, lo que se debe tomar como “normal” en el proceso, si está dentro de los limites tolerables.

“ANGUSTIA DE CASTRACIÓN”

-CONTEXTO: “…los varones viven la angustia de castración en la pubertad a nivel fálico y las mujeres a nivel oral…”

-DEFINICIÓN: Complejo de castración: centrado en la fantasía de castración, la cual aporta una respuesta al enigma que plantea al niño la diferencia de los sexos (presencia o ausencia del pene): esta diferencia se atribuye al cercenamiento del pene en el niño y en la niña. Esto provoca una intensa angustia de castración, como respuesta a lo que le puede suceder al niño o a la niña.

-OBSERVACIÓN: Como sabemos en este momento el adolescente revive anteriores períodos del desarrollo y entre ellos el Complejo Edípico, por lo que es central el papel que nuevamente vuelve a jugar la castración como dinamismo de la diferenciación sexual, en pos del posicionamiento sexual definitivo.

“CRISIS DE MEDIANA EDAD”

-CONTEXTO: “Los padres, a su vez, pueden sentirse doblemente desilusionados; en efecto, por un lado se encuentran ante la “crisis de la mediana edad” que suele estar acompañada de una depresión…” (Pág. 65)

-DEFINICIÓN: Momento del ciclo vital, donde el sujeto experiencia una crisis debido que ha llegado a la edad adulta y donde se pone en evidencia los logros y yerros hasta el momento, en relación a lo que se tenía idealizado desde la infancia.

-OBSERVACIÓN: Se debe atender a dicha crisis dado que en general sucede casi en paralelo con la crisis desatada en el adolescente por su momento vital. Así se puede lograr una visión holística de lo que está sucediendo en todo el contexto familiar, atendiendo no sólo al adolescente sino a lo que están viviendo sus padres.

“DUELO”

-CONTEXTO: “Decimos “emergencia de la adolescencia” y no del adolescente, porque consideramos que el hijo del adolescente introduce en el seno familiar una problemática de duelo que modifica a todo el grupo y especialmente a los padres.” (Pág. 57)

-DEFINICION: Proceso intrapsíquico, consecutivo a la pérdida de un objeto de fijación y por medio del cual el sujeto logra desprenderse progresivamente de dicho objeto.

-TEXTO SUGERIDO: S. Freud “Duelo y Melancolía” 1915.

-OBSERVACIONES: Se debe atender a este concepto como un eje central y dinámico de la adolescencia.

“EDIPO TEMPRANO”

-CONTEXTO: “Durante El Edipo “temprano” se discrimina gradualmente la estructura edipica a partir de las renuncias al objeto erótico…” (Pág. 61)

-DEFINICIÓN: En la definición Kleiniana de la posición depresiva está implícito que el complejo de Edipo comienza a desarrollarse en esta fase, de la que es parte integrante (de los 6 meses al año). Cuando el bebé percibe a la madre como objeto total, cambia no solo su relación con ella, sino también su percepción del mundo. La proyección desfigura todas sus percepciones, y cuando se percata del vínculo libidinal existente entre sus padres proyecta en ellos sus propios deseos libidinales y agresivos. Reacciona a esta situación con más fantasías y sentimientos agresivos.
Este estadio temprano se caracteriza por la intensidad de la ambivalencia, el predominio de tendencias orales y la incierta elección de objeto sexual.

-OBSERVACIÓN: Se debe considerar este estadio ya que como sabemos durante la adolescencia se revive y reedita el complejo, por lo que debemos atender a todo lo que esté implicado en ello.

“EROTIZACIÓN”

-CONTEXTO: “Importancia del Yo corporal: dramatización, erotización, tendencia a la acción.” (Pág. 74)

-DEFINICIÓN: Relativo al amor sensual-sexual. Libinidoso. Calidad de erótico. Afición desmedida por todo lo concerniente al amor sensual.

-OBSERVACIÓN: Este concepto es de vital importancia ya que el adolescente tiene mucha relación con la erotización, por ejemplo de su pensamiento, de los juegos, del amigo íntimo, palabras juguetes, etc. En el adolescente hay un alto monto de sexualidad que empieza a emerger y que se va manifestando de diversas formas mediante el pensamiento y las acciones.

“ESQUEMA CORPORAL”

-CONTEXTO: “…así tiene lugar el “enfrentamiento” entre el esquema corporal del yo y el cuerpo físico…” (Pág. 73)

-DEFINICIÓN: Imagen mental, tridimensional que se tiene del propio cuerpo real.

-OBSERVACIÓN: Se debe considerar este esquema ya que el adolescente está viviendo cambios muy importantes en relación al cuerpo físico-genital. Por lo cual atender a qué esquema corporal se atiene el adolescente y en correlación con qué imagen corporal se posiciona, nos muestra como se está ubicando y como se está enfrentando los cambios físicos que está viviendo.

“FAMILIA NUCLEAR-EXTENSA”

-CONTEXTO: “Aunque no hay una línea evolutiva que lleve necesaria e ineludiblemente de la familia extensa a la nuclear, es cierto que a lo largo del siglo xx se ha ido reduciendo la presencia de aquélla en nuestro entorno…” (Pág. 47)

-DEFINICIÓN: Nuclear: se consideró así en un principio a las personas que componían la familia propiamente dicha, ejemplo sería padre, madre e hijos. Con el tiempo se modificó hasta tomar como nuclear a la familia que convive junta bajo el mismo techo a pesar de que incluya a otras personas.
Extensa: se denomina de este modo a la parte de la familia que excede a la matriz de la familia, por ejemplo a los tíos, abuelos primos etc.

-OBSERVACIÓN: Se debe considerar quienes conforman el contexto del adolescente, por que nos informa de los sistemas que influyen y son parte del niño. De este modo podremos además saber cómo se desarrolla lo trasgeneracional dentro de la familia del adolescente.

“IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA”

-CONTEXTO: “Estas identificaciones resultan de identificaciones proyectivas, no sólo del adolescente “desilusionado” sino de toda la familia, en un objeto idealizado…” (Pág. 62)

-DEFINICIÓN: Concepto introducido en 1946 por Melanie Klein para designar un modo específico de proyección e identificación que consiste en introducir la propia persona en el objeto, para hacerle daño.

-TEXTO DE SUGERENCIA: M. Klein “A propósito de la identificación” (1955)

-OBSERVACIÓN: Atender este mecanismo que es típico de la conducta adolescente, mecanismo instrumentado generalmente como defensa.

“MANIACO”

-CONTEXTO: “… la actitud que los moviliza es frecuentemente maníaca…” (pag. 65)

-DEFINICIÓN: Mecanismo en el cual la imaginación se obsesiona con una idea fija. Donde se actúa de manera constante y repetida, sin contacto con la acción realizada, ni con sus efectos exteriores y sin prever las propias consecuencias.

-OBSERVACIÓN: Se considera dicho fenómeno en el adolescente ya que éste, en su etapa inicial, se nutre de un lenguaje puramente corporal, para lo que la acción de tipo “Acting” es común en el adolescente.

“METABOLIZAR”

-CONTEXTO: “…los padres lo reciben y lo metabolizan para devolver lo proyectado de manera mas discriminada…” (Pág. 60)

-DEFINICIÓN: Cambios fisiológicos entre el organismo vivo y el medio exterior. Refiere también a la actividad del organismo de digerir los alimentos para nutrir al cuerpo.

-OBSERVACIÓN: Este fenómeno es muy importante en la adolescencia ya que, por un lado los padres deben primeramente ser quienes puedan hacer de receptores de estas proyecciones del niño y quienes le devuelvan a él la realidad de manera aceptable para su organización. Pero además, debe el adolescente poder llevar a cabo el proceso que, en analogía con el aparato digestivo, toma en dicho momento vital todo aquello que lo nutra, por un lado y desecha eso que le es negativo, que no le pertenece, que es ajeno a su yo y que sería en este momento de construcción de la identidad, un contrapeso.

“ONANISTA”

-CONTEXTO: “…el púber debía elegir entre el ensimismamiento onanista y la búsqueda de experiencias fuera de la familia.” (Pág. 44)

-DEFINICIÓN: Autosatisfacción del apetito sexual por excitación de los órganos sexuales. Masturbación. Gratificación sexual auto-erótica.

-OBSERVACIÓN: Esta actividad adolescente es esencial para, por un lado, realizar un acercamiento y conocimiento de de los órganos sexuales y por el otro, como un regulador de tensión. La acción física no puede ser dañina en sí misma, lo que sí puede ser patológico es la meta pulsional sexual de la actividad, o sea la que puede adoptar dicha actividad.

“PERSECUTORIO”

-CONTEXTO: “…para devolverle lo proyectado de manera más discriminada y menos persecutoria.” (Pág. 60)

-DEFINICIÓN: Se considera la idea de persecutorio como la percepción de que objetos (simbólicos/imaginarios) pueden atacar al sujeto, a su yo, independientemente del origen de los mismos.

-OBSERVACIÓN: Esta noción es tomado por autores como Melanie Klein, donde toma por ejemplo, dentro de la posición esquizo-paranoide, cuando el bebé proyecta lo malo de sí y lo siente como persecutorio desde el exterior. Hecho parecido puede darse dentro del fenómeno adolescente.

“PROYECCIÓN”

-CONTEXTO: “Cuando el niño nace proyecta en la madre y luego en el padre lo que siente como más persecutorio y negativo…”. (Pág. 60)

-DEFINICIÓN: Término utilizado por Sigmund Freud a partir del 1895, esencialmente para definir el mecanismo de la paranoia, pero retomado más tarde por el conjunto de las escuelas psicoanalíticas como designación de un modo de defensa primaria, común a la psicosis, la neurosis y la perversión, mediante el cual el sujeto proyecta sobre el otro sujeto sobre un objeto algunos deseos que previenen de él pero cuyo origen él mismo desconoce y atribuye a una alteridad exterior.

-OBSERVACIÓN: dicha noción es nombrada por reiterados autores de adolescencia ya que es uno de los mecanismos a los que el adolescente recurre a la hora de enfrentar el fenómeno de la adolescencia.

“ZONA ILUSORIA”

-CONTEXTO: “Sabemos que para superar su crisis los adolescentes necesitan de un ámbito que permita cierto grado de ilusión, o sea capacidad de ser las dos cosas a la vez: niño y adolescente. Estas “zonas” ilusorias…” (Pág. 66)

-DEFINICIÓN: Refiere a un espacio creado por el adolescente donde se toma de manera fantaseada la posibilidad de manejar de manera omnipotente a la realidad. Esto sería un lugar de encuentro entre dos posiciones y donde se intenta asumir el cambio tomando por momentos ambas posiciones a la vez.

-OBSERVACIÓN: La familia, los grupos de tipo pandilla y barra y las instituciones, son los espacios por excelencia tomadas como zonas ilusorias. Son estos espacios que, si funcionan de manera adaptada, serán los que darán la posibilidad al adolescente de poder asumir y metabolizar los cambios que está viviendo.-


BIBLIOGRAFIA:



- Fernández Mouján, O. (1979). “La Identidad y lo mítico en la adolescencia, la familia y los grupos”. Buenos Aires. Argentina. Edic. Kargieman. Cap. 12

- Fernández Mouján, O. (1986). “Abordaje teórico y clínico del adolescente”. Buenos Aires. Argentina. Editorial Nueva Visión. Cap. 12

- Lalueza J. Y Crespo I. (2003). “Adolescencia y relaciones familiares”. En Perinat Maceres A. “Los adolescentes del siglo XXI”. Barcelona. España. Editorial UOC. Cap. 4

- Laplanche, J. Y Pontalis, J. (2004). “Diccionario de Psicoanálisis”. Buenos Aires. Argentina. Editorial Paidós.

- Perinat Maceres A. (2003). “Los adolescentes del siglo XXI”. Barcelona. España. Edit. UOC. Cap. 5

- Roudinesco, Elizabeth Y Plon, Michel (2003). “Diccionario de Psicoanálisis”. Buenos Aires. Argentina. Editorial Paidós

- Segal, Hanna (2003). “Introducción a la obra de Melanie Klein”. Buenos Aires. Argentina. Editorial Paidós.

No hay comentarios: