domingo, 20 de abril de 2008

Definición de ?


En esta entrada publicamos los conceptos englobados en la letra "F" y "G" del diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y Pontalis.

Facilitación
Término utilizado por Freud cuando da un modelo neurológico del funcionamiento del aparato psíquico (1895): la excitación para pasar de una neurona a otra, debe vencer cierta resistencia; cuando este paso implica una disminución permanente de esta resistencia, se dice que hay facilitación: la excitación escogerá la vía facilitada con preferencia en la que no lo ha sido.

Fálica (mujer o madre)
Mujer fantaseadamente provista de un falo. Esta imagen puede adoptar dos formas principales, según que la mujer se encuentre representada, ya sea como portadora de falo externo o de un atributo fálico, ya sea como conservando en su interior el falo masculino.

Falo
En la antigüedad grecorromana, representación figurada del órgano masculino.
En psicoanálisis, el empleo de este término hace resaltar la función simbólica cumplida por el pene en la dialéctica intra- e intersubjetiva, quedando reservado el nombre “pene” para designar mas bien el órgano en su realidad anatómica.

Fantasma
Guión imaginario en el que se halla presente el sujeto y que representa, en forma mas o menos deformada por los procesos defensivos, la realización de un deseo y, en último término, de un deseo inconsciente.
La fantasía se presenta bajo distintas modalidades: fantasías conscientes o sueños diurnos, fantasías inconscientes que descubre el análisis como estructuras subyacentes a un contenido manifiesto, y fantasías originarias.

Fantasma originario
Estructuras fantaseadas típicas (vida intrauterina, escena originaria, castración, seducción) que el psicoanálisis reconoce como organizadores de la vida de la fantasía, cualesquiera que sean las experiencias personales de los individuos; según Freud, la universalidad de estas fantasías se explica por el hecho de que constituirían un patrimonio transmitido filogenéticamente.

Fase anal – sádica

Según Freud, segunda fase de la evolución libidinal, que puede situarse aproximadamente entre dos y cuatro años; se caracteriza por una organización de la libido bajo la primacía de la zona erógena anal; la relación de objeto esta impregnada de significaciones ligadas a la función de defecación (expulsión – retención) y al valor simbólico de las heces. En ella se ve afirmarse el sadomasoquismo en relación con el desarrollo del dominio muscular.

Fase del espejo
Según Lacan, fase de la constitución del ser humano, situada entre los 6 y 18 primeros meses; el niño, todavía en un estado de impotencia e incoordinación motriz anticipa imaginariamente la aprehensión y dominio de su unidad corporal. Esta unificación imaginaria se efectúa por identificación con la imagen semejante como forma total; se ilustra y se actualiza por la experiencia concreta en que el niño percibe su propia imagen en el espejo.
La fase del espejo constituiría la matriz y el esbozo de lo que será el yo.

Fase fálica
Fase de la organización infantil de la libido que sigue a las fases oral y anal y se caracteriza por una unificación de las pulsiones parciales bajo la primacía de los órganos genitales; pero, a diferencia de la organización genital puberal el niño o la niña no reconocen en esta fase mas que un solo órgano genital, el masculino, y la oposición de los sexos equivale a la oposición fálico-castrado. La fase fálica corresponde al momento culminante y a la declinación del complejo de Edipo; en ella predomina el complejo de castración.

Fase libidinosa
Etapa de desarrollo del niño caracterizada por una organización, mas o menos marcada, de la libido bajo la primacía de una zona erógena y por el predominio de un modo de relación de objeto. En psicoanálisis se ha dado una mayor extensión a la noción de fase al intentar definir las fases de la evolución del yo.

Fase oral
Primera fase de la evolución libidinosa: el placer sexual está ligado entonces predominantemente a la excitación de la cavidad bucal y de los labios, que acompaña a la alimentación. La actividad de nutrición proporciona las significaciones electivas mediante las cuales se expresa y se organiza la relación de objeto; así, por ejemplo la relación de amor con la madre se hallara marcada por las significaciones: comer, ser comido.
Abraham propuso subdividir esta fase atendiendo a dos actividades distintas: succión (fase oral precoz) y mordedura (fase oral sádica).

Fase oral sádica
Segundo tiempo de la fase oral, según una subdivisión introducida por Abraham; coincide con la aparición de los dientes y de la actividad de la mordedura. Aquí la incorporación adquiere el sentido de una destrucción del objeto, lo que implica que la ambivalencia entra en juego en la relación de objeto.

Fase u organización genital
Fase del desarrollo psicosexual caracterizada por la organización de las pulsiones parciales bajo la primacía de las zonas genitales; comporta dos tiempos, separados por el período de latencia: la fase fálica (u organización genital infantil) y la organización genital propiamente dicha, que se instaura en la pubertad.
Algunos autores reservan el término “organización genital” para designar este último tiempo, incluyendo la fase fálica en las organizaciones pregenitales.

Fenómeno funcional
Fenómeno descubierto por Silberer en los estados hipnagógicos y en el sueño: se trata de la transposición en imágenes, no del contenido del pensamiento del sujeto, sino del modo de funcionamiento actual de dicho pensamiento.

Fijación
La fijación hace que la libido se una fuertemente a personas o a imagos, reproduzca un determinado modo de satisfacción, permanezca organizada según la estructura característica de una de sus fases evolutivas. La fijación puede ser manifiesta y actual o constituir una virtualidad prevalente que abre al sujeto el camino hacia una regresión.
El concepto de fijación forma parte, en general, de una concepción genética que implica una progresión ordenada de la libido (fijación a una fase). Pero, aparte de toda referencia genética, también se habla de fijación dentro de la teoría freudiana del inconsciente, para designar el modo de inscripción de ciertos contenidos representativos (experiencia, imagos, fantasías) que persisten en el inconsciente en forma inalterada, y a los cuales permanece ligada la pulsión.

Formación de compromiso
Forma que adopta lo reprimido para ser admitido en lo consciente, retornando en el síntoma, en el sueño y, de un modo más general, en toda producción del inconsciente: las representaciones reprimidas se hallan deformadas por la defensa hasta resultar irreconocibles. De este modo, en la misma formación, pueden satisfacerse (en un mismo compromiso) a la vez el deseo inconsciente y las exigencias defensivas.

Formación de síntoma
Término utilizado para designar el hecho de que el síntoma psiconeurótico es el resultado de un proceso especial, de una elaboración psíquica.

Formación reactiva
Actitud o hábito psicológico de sentido opuesto a un deseo reprimido y que se ha constituido como reacción contra éste (por ejemplo, pudor que se opone a tendencias exhibicionistas).
En términos económicos, la formación reactiva es una contracatexis de un elemento consciente de fuerza igual y dirección opuesta a la catexis inconsciente.
Las formaciones reactivas pueden ser muy localizadas y manifestarse por un comportamiento particular o generalizado hasta constituir rasgos de carácter más o menos integrados en el conjunto de la personalidad.
Desde el punto de vista clínico las formaciones reactivas pueden adquirir valor de síntoma por lo que representan de rígido, de forzado, de compulsivo, por sus fracasos accidentales, y por el hecho de que a veces conducen a un resultado opuesto al que conscientemente se busca.

Formación sustitutiva
Designa los síntomas o formaciones equivalentes, como los actos fallidos, los chistes, etc., en tanto que reemplazan los contenidos inconscientes.
Esta sustitución debe entenderse en un doble sentido: económico, por cuento el síntoma aporta una satisfacción que reemplaza el deseo inconsciente; simbólico, al ser sustituido el contenido inconsciente por otro siguiendo ciertas líneas asociativas.

Frustración
Condición del sujeto que ve rehusada o se rehusa la satisfacción de una demanda pulsional.

Fuente de la pulsión
Origen interno especifico de cada pulsión determinada, ya sea el lugar donde aparece la excitación (zona erógena, órgano, aparato), ya sea el proceso somático que se produciría en aquella parte del cuerpo y se percibiría como excitación.

Genital (Amor)
Término frecuentemente utilizado en el lenguaje psicoanalítico contemporáneo para designar la forma de amor a la que llegaría el sujeto al completar su desarrollo psicosexual, lo que supone no solamente la entrada en la fase genital, sino también la superación del complejo de Edipo.


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z



No hay comentarios: