jueves, 1 de mayo de 2008

Definición de ?


Estos son conceptos bajo la "letra I" del diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y Pontalis.Poco a poco iremos publicando más. Es solo la parte de "letras negritas" del diccionario, si tienen oportunidad de leer el resto de el significado, es muy enriquecedor

Ideal del yo
Término utilizado por Freud en su segunda teoría del aparato psíquico: instancia de la personalidad que resulta de la convergencia del narcisismo (idealización del yo) y de las identificaciones con los padres, con sus substitutos y con los ideales colectivos. Como instancia diferenciada, el ideal del yo constituye un modelo al que el sujeto intenta adecuarse.

Idealización
Proceso psíquico en virtud del cual se llevan a la perfección las cualidades y el valor del objeto. La identificación con el objeto idealizado contribuye a la formación y el enriquecimiento de las instancias llamadas ideales de la persona (yo ideal, ideal del yo).

Identificación
Proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de éste. La personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones.

Identificación con el agresor
Mecanismo de defensa aislado y descrito por Anna Freud (1936): el sujeto, enfrentando un peligro exterior (representado típicamente por una crítica procedente de una autoridad), se identifica con su agresor, ya sea reasumiendo por su cuenta la agresión en la misma forma, ya sea imitando física o moralmente a la persona del agresor, ya sea adoptando ciertos símbolos de poder que lo designan. Según Anna Freud sería el preponderante en la constitución de la fase preliminar del superyo, permaneciendo entonces la agresión dirigida hacia el exterior y no volviéndose todavía contra el sujeto en forma de autocrítica.

Identificación primaria
Modo primitivo de constitución del sujeto sobre el modelo de otro, que no es secundario a una relación previamente establecida en la cual el objeto se presentaría desde un principio como independiente. La identificación primaria esta en íntima correlación con la relación llamada incorporación oral.

Identificación proyectiva
Termino introducido por M. Klein para designar un mecanismo que se traduce por fantasmas (fantasía) en los que el sujeto introduce su propia persona (Self), en su totalidad o en parte, en el interior del objeto para dañarlo, poseerlo y controlarlo.

Imaginario
En la acepción dada a este término por Lacan (utilizándose casi siempre como substantivo): uno de los tres registros fundamentales (lo real, lo simbólico, lo imaginario) del campo psicoanalítico. Este registro se caracteriza por el predominio de la relación con la imagen del semejante.

Imago
Prototipo inconsciente de personajes que orienta electivamente la forma en que el sujeto aprehende a los demás; se elabora a partir de las primeras relaciones intersubjetivas reales y fantaseadas con el ambiente familiar.

Imago de los padres acoplados
Término introducido por m. Klein para designar una teoría sexual infantil que se expresa en diversas fantasías que representan a los padres como unidos en una relación sexual ininterrumpida: la madre conteniendo el pene del padre o al padre en su totalidad; el padre conteniendo el pecho de la madre o a la madre en su totalidad; los padres inseparablemente confundidos en un coito.
Se trataría de fantasías muy arcaicas e intensamente ansiógenas.

Inconsciente
A) El adjetivo inconsciente se utiliza en ocasiones para designar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia, y esto en un sentido descriptivo y no tópico, es decir, sin efectuar una discriminación entre los contenidos de los sistemas preconsciente e inconsciente.
B) En sentido tópico, la palabra inconsciente designa uno de los sistemas definidos por Freud dentro del marco de su primera teoría del aparato psíquico; está constituido por contenidos reprimidos, a los que ha sido rehusado el acceso al sistema preconsciente – consciente por la acción de la represión.
Los caracteres esenciales del inconsciente como sistema pueden resumirse del siguiente modo:
a) Sus contenidos son representantes de las pulsiones.
b) Estos contenidos están regidos por mecanismos específicos del proceso primario, especialmente la condensación y el desplazamiento.
c) Fuertemente catectizados de energía pulsional, buscan retornar a la conciencia y a la acción; pero solo pueden encontrar acceso al sistema en la formación de compromiso, después de haber sido sometidos a las deformaciones de la censura.
d) Son especialmente los deseos infantiles los que experimentan una fijación en el inconsciente.
La abreviatura Ics. Designa el inconsciente en su forma substantiva como sistema; es la abreviatura del adjetivo inconsciente, en tanto que este califica, en sentido estricto, los contenidos del citado sistema.
C) Dentro del marco de la segunda tópica freudiana, la palabra inconsciente se emplea sobre todo como adjetivo; en efecto, inconsciente no es ya lo propio de una instancia particular, puesto que califica al ello y a una parte del yo y del superyó. Pero conviene observar:
a) que los caracteres atribuidos, en la primera tópica, al sistema Ics, se atribuyen, de un modo general, al ello en la segunda tópica;
b) que la diferencia entre el preconsciente y el inconsciente, si bien ya no se basa en una distinción intersistémica, persiste como una distinción intrasistémica (por ser el yo y el superyó en parte preconsciente y en parte inconsciente).

Incorporación
Proceso en virtud del cual el sujeto, de un modo más o menos fantasmático, introduce y guarda un objeto dentro de su cuerpo. La incorporación constituye un fin pulsional y un modo de relación de objeto característico de la fase oral; si bien guarda una relación privilegiada con la actividad bucal y la ingestión de alimento, también puede vivirse en relación con otras zonas erógenas y otras funciones. Constituye el prototipo corporal de la introyección y de la identificación.

Instancia
Algunas de las diferentes subestructuras, dentro de una concepción a la vez tópica y dinámica del aparato psíquico. Ejemplo: instancia de la censura (primera tópica), instancia del superyó (segunda tópica).

Instinto

a) Clásicamente esquema de comportamiento heredado, propio de la especie animal, que varia poco de uno a otro individuo, se desarrolla según una secuencia temporal poco susceptible de perturbarse y que parece responder a una finalidad.
b) Término utilizado por algunos autores psicoanalíticos franceses como traducción o equivalente del término freudiano Trieb, para el cual, en una terminología coherente, conviene recurrir al término francés”pulsión”.


Intelectualización

Proceso en virtud del cual el sujeto intenta dar una formulación discursiva a sus conflictos y a sus emociones con el fin de controlarlos.
La mayoría de las veces, el término se toma en sentido peyorativo; designa, especialmente durante la cura, el predominio otorgado al pensamiento abstracto sobre la emergencia y el reconocimiento de los afectos y de los fantasmas.

Interés del yo
Término utilizado por Freud en el marco de su primer dualismo pulsional: energía de las pulsiones de autoconservación, en contraposición a la libido o energía de las pulsiones sexuales.

Interiorización
a) Término utilizado a menudo como sinónimo de introyección.
b) En un sentido más específico, proceso en virtud del cual las relaciones intersubjetivas se transforman en relaciones intrasubjetivas (interiorización de un conflicto, de una prohibición, etc.).

Interpretación
A) Deducción, por medio de la investigación analítica, del sentido latente existente en las manifestaciones verbales y de comportamiento de un sujeto. La interpretación saca a la luz las modalidades del conflicto defensivo y apunta, en último término, al deseo que se formula en cada producción del inconsciente.
B) En la cura, comunicación hecha al sujeto con miras a hacerle accesible este sentido latente, según las reglas impuestas por la dirección y la evolución de la cura.

Interpretación anagógica
Término utilizado por Silberer: modo de interpretación de las formaciones simbólicas (mito, sueños, etc.), que explicitaría su significación moral universal. Por consiguiente, dado que orienta el símbolo hacia ideales elevados, se opondría a la interpretación analítica, que reduciría los símbolos a su contenido particular y sexual.

Introversión
Término introducido por Jung para designar, de un modo general, el desprendimiento de la libido de sus objetos exteriores y su retirada hacia el mundo interno del sujeto.
Freud recogió el término, pero limitando su utilización a una retirada de la libido que conduce a la catexis de formaciones intrapsíquicas imaginarias, lo cual se debería diferenciar de una retirada de la libido hacia el yo (narcisismo secundario).

Introyección

Proceso puesto en evidencia por la investigación analítica: el sujeto hace pasar, en forma fantasmática, de fuera a dentro objetos y cualidades inherentes a estos objetos.
La introyección está próxima a la incorporación, que constituye el prototipo corporal de aquella, pero no implica necesariamente una referencia al límite corporal (introyección en el yo, en el ideal del yo, etc.).
Guarda íntima relación con la identificación.


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z



No hay comentarios: